miércoles, 11 de agosto de 2010

CONONOCIENDO LA CIUDAD DE AUCAYACU

CREACIÓN Y FUNDADORES DEL DISTRITO DE JOSÉ CRESPO Y CASTILLO – AUCAYACU

El Distrito de José Crespo y Castillo con su capital Aucayacu fue creada por Ley Nº 14777 del 26 de Diciembre de 1963, siendo presidente de la república el arquitecto Fernando Belaúnde Terry y que tiene como padrinos oficiales del distrito al Sr. Senador Dr. Carlos Showing Ferrari y a la Sra. Lucila Belaunde de Cruchaga. Siendo el primer alcalde que dirigió la ciudad el Sr. Nelson Silva Grandez. Gracias a las gestiones de los primeros colonizadores encabezado por el Ing. Hans Víctor Langemak, con el apoyo incondicional del entonces senador de la república Dr. Carlos Showing.

La denominación de José Crespo y Castillo se da en honra al caudillo huanuqueño que lucho contra los españoles por la opresión e injusticias a los indios allá por los años de 1812.
La palabra Aucayacu proviene del vocablo Quechua que significa Auca = Indio, Yacu = Agua, entonces la palabra Aucayacu en castellano invertida significa “Agua de los Indios”, según el Lic. En educación Prof. De historia Manuel Rosales García publicado en su libro “Aucayacu en la Historia”. Sin embargo en la versión difundida por el Prof. Amador Ríos Tuanama traduce como Guerreros del Agua.
La colonización del territorio que hoy ocupa el distrito se inicia aproximadamente entre los años 1910 a 1940, durante el boom de la explotación del caucho en el Perú y algunos países amazónicos de América del Sur.
Uno de los primeros colonos en arribar a la zona fue el Sr. Edmundo Ruiz Tuanama asentándose en la que actualmente es la ciudad de Aucayacu (antigua balsa cautiva), posteriormente llegaron los ciudadanos de origen alemán Ing. Hans Víctor Langemak Michelsen y Alejandro Van Den Weynger. En los años siguientes se inicia un flujo creciente de colonos a Tingo María y Aucayacu, lo que origino una presión y concentración poblacional importante siendo necesaria realizar gestiones para su elevación a la categoría de Distrito.

Ubicación Geográfica del Distrito:

El distrito de José Crespo y Castillo está situado en la zona Nor-Este de la provincia de Leoncio Prado y el Norte de la región Huánuco, a ambas márgenes del río Huallaga y la carretera Fernando Belaúnde Terry en dirección a Tocache. Sus coordenadas geográficas se sitúan entre 08º 56´ 00´´ latitud sur y 76º 02´ 30´´ de longitud Oeste en el meridiano de Greenwich.La capital del distrito es la ciudad de Aucayacu ubicada a 540 msnm. En la zona central del territorio distrital a 60 Km. de Tingo María capital de la provincia y 180 Km. de Huánuco (sede regional).

Sus Límites son:
Por el Norte: Con el distrito de Progreso (Departamento de San Martín).
Por el Sur : Con el Distrito de Rupa Rupa
Por el Este: Con la Cordillera Azul, línea divisoria con el departamento de Ucayali y el distrito de Hermilio Valdizán.
Por el Oeste: Con las Provincias de Marañón y Huacaybamba.

Tiene una superficie territorial de 2,829.67 Km2 que significa el 57.13 % del territorio provincial (4,952.99 K2) respectivamente.

martes, 20 de octubre de 2009

LA INFANCIA DE TÚPAC AMARU II

José Gabriel Condorcanqui Noguera nació el 19 de marzo de 1738 en el pueblo de Surimana, en el corregimiento de Tinta, al sur del Cusco, en Perú. Como ya señalamos, pertenecía a un hogar de la nobleza indígena, ya que descendía de Túpac Amaru I, el último Inca del Perú. Pero su niñez acomodada fue golpeada por algunos acontecimientos terribles: antes de que cumpla cuatro años de edad fallecieron su madre, doña Rosa Noguera, y su hermano mayor, Clemente.


Su padre, don Miguel Condorcanqui, tuvo una segunda esposa: la criolla Ventura Monjarras. De este matrimonio nació Juan Bautista Condorcaqui Monjarras, el medio hermano de Túpac Amaru II.

Pero en 1750, cuando José Gabriel tenía 12 años, falleció su padre. El muchacho quedó bajo la tutela de sus tíos paternos, quienes lo llevaron al Colegio de Caciques San Francisco de Borja, en la ciudad del Cusco. Sus biógrafos señalan que fue un alumno aplicado y muy apreciado por sus maestros de la Compañía de Jesús.